Mi amigo Martin me envía por email unas bellísimas imágenes de su tierra: Polska, para nosotras Polonia.
Polonia, Polska, era el nombre de las tribus Polanie, viene de "pole/pola", campo (zona de campos), debido a las llanuras de Polonia, eran entonces, los habitantes de los campos.
Hasta no hace mucho, Polonia no era un país muy conocido en España más que por sus líderes más populares o su dramática condición como víctima de la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad más de 12 millones de polacos y polacas viven fuera de su país, y para muchas personas es habitual compartir los pueblos con gentes de esta nacionalidad. Ellos y ellas nos van acercando su cultura y tenemos el privilegio de un enriquecimiento personal mutuo.
Confessions of an economic hit man, publicada en español como Confesiones de un gángster económico o Confesiones de un sicario económico, es una autobiografía escrita por John Perkins y publicada en 2004. En ella relata la historia de su carrera con una firma de consultoría y cómo llegó a convertirse en un “sicario económico”.
Perkins define a los sicarios económicos como "profesionales altamente remunerados que le tienden trampas de trillones de dólares a los países del mundo. Sus herramientas de trabajo son reportes financieros fraudulentos, manipulación de elecciones, sobornos, extorsiones, sexo y asesinatos".
En este libro Perkins confiesa que él fue un sicario económico que trabajó para una firma de consultoría internacional llamada Chas. T. Main para convencer a los países más pobres a aceptar enormes préstamos del Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, USAID entre otros y de asegurarse que todos los proyectos eran contratados con compañías estadounidenses.
Una vez que estos países estaban atados con deudas enormes el gobierno estadounidense les “daba una mordida” a manera de solicitud de favores que incluían acceso a los recursos naturales, cooperación militar y apoyo político. (Wikipedia)
Para hoy este libro que me hizo pasar buenos ratos de algunas tardes hace ya algunos años. La primavera no es tiempo para recogimiento, pero cualquier momento es bueno para la reflexión y si te acompaña una buena historia ya es un placer.
La novela narra unas historias de búsqueda de la felicidad y la particular forma en que cada persona ,y cada personaje, realiza esa búsqueda al intentar superar los estados carenciales que les hacen sentirse desorientados y perdidos.
El camino de búsqueda escogido es la filosofía. En la primera parte se expone cómo los personajes buscan la felicidad a su manera: tratan de evitar la rutina, de escapar de la mediocridad y de rehacer sus vidas con un poco de sentido. Con el propósito de enseñar a otra gente que la felicidad existe pero también de hallar su propia felicidad, uno de los personajes principales, Vili, monta una academia de filosofía a la que acude una gran variedad de personas. Entre ellas hay inmigrantes, una mujer que convive con sus dos maridos, y también Ulises, que pronto resulta ser el protagonista, ya que en la segunda parte la historia se centra en él, su ex mujer Penélope y Vili. De todos modos, todos los seguidores de la Academia de Vili tienen cada uno su propia voz e historia. Todos contribuyen ciertos aspectos a la historia sobre los que podemos reflexionar.
En la narración, la autora aplica muchas citas de filósofos y autores de la Antigüedad. Sin embargo, eso no hace que el texto sea espeso ni difícil de comprensión. Al contrario, la prosa es fluida y de fácil lectura. Combina con naturalidad la cultura más popular con la cultura clásica e incluso el humor.
Sin alardes , ni pretensiones podría ser una metáfora moderna de la Odisea.
"Las fiestas y actividades relacionadas con los toros reciben cada año por parte de las administraciones 564 millones de euros en subvenciones. Este cálculo forma parte de un estudio a gran escala de la Fundación Altarriba.
Esta estimación implica que cada una de las 12 millones de familias –con un modelo de hogar con cuatro personas– financia con 47 euros anuales una fiesta que, según una encuesta de la consultora Gallup, no interesa nada al 72,1% de los españoles.
La mayoría de los contribuyentes ignoran que parte de sus impuestos sirven para este tipo de espectáculos y que podrían destinarse a otros fines. Así, desde la Fundación Altarriba recuerdan que la comunidad andaluza ha invertido este año 2,5 millones de euros sólo para promocionar la fiesta de los toros; es decir, en meras acciones de marketing.
Este presupuesto equivale a la inversión necesaria para que funcionen durante un año entero diez quirófanos de urgencias en un hospital público capaces de practicar ocho cirugías al día."
El Árbol del Té o Melaleuca Alternifoliaes un pequeño árbol de origen australiano cuyas hojas tienen excelentes propiedades curativas. Se utiliza en forma de aceite esencial por sus propiedades antisépticas para combatir infecciones virales, bacterianas, hongos, y otras enfermedades que nos afectan como las alergias, lumbagos, artritis etc. También está recomendado para el cuidado externo de la piel y el cabello.Puede reforzar el sistema inmunológico y las defensas del cuerpo, y puede ser usado por personas de todas las edades. Debe estar incluido dentro del botiquín de primeros auxilios para ser aplicado en caso de golpes, picaduras de insectos, quemaduras, heridas y muchas otras circunstancias de la vida diaria.
Es incluso muy efectivo para el cuidado de la piel de las mascotas y el tratamiento de parásitos externos.
Si te apetece conocerlo un poco más lle en la págoa de Alimentación Sana
Hay ocasiones en que los vericuetos de la mente subconsciente le transportan a una a lugares insospechados. Hoy me desperté con la clara visión de una pantalla gigante rosa, por la que caminaba con elegancia, armonía e incluso un poco de "ironía" un bichejo larguiducho y grácil. Hasta podía oir los sonidos de aquel tema de Mancini. Del sueño a la nostalgia sólo ha habido un pequeño paso.
Seguramente los drupis de edad media habrán adivinado de inmediato de quién hablo. Y es que La Pantera Rosa nació hace mucho tiempo, el mismo año que yo (allá por el siglo pasado) y me acompañó en ratos entrañables de mi infancia y mi adolescencia.
Los episodios estaban doblados en español sudamericano, como casi todos los dibujos animados de aquella época. Creo que muchos niños incluso llegamos a creer que aquel era el idioma real de los dibujos (bendita inocencia).Los capítulos eran extraordinariamente breves y esperábamos con ansia la siguiente aventurilla de tan singular personaje. La Pantera Rosa era elegante, inteligente con un buen equilibrio entre cierta inocencia y pillería, con un punto gamberro sutil y simpático.
"Amor y Paz" "La Paz es el camino" "La violencia sólo engendra violencia". A veces , me pregunto si todas estas máximas son un gran valor para las gentes que crecimos con ellas o un verdadero lastre.
Hay días en que a una le es muy difícil mantener la calma, enmudecer los aguijonazos gastroduodenales y hacer caso omiso de los latidos desbocados.
Dicen que la imaginación es buena terapia , y de vez en cuando me sorprendo de viaje místico por los andurriales de las pelis más casposas de acción.
Esta mañana tras el ratillo de lectura de la actualidad y la puesta al día del correo, me fuí rauda y veloz a mi armario de emergencias. Me enfundé en el mono de "cazafantasmas", máscara de gas en la jeta , sonrisa de hiena dibujada y metralleta de rayos supercósmicos preparada. Auricular y sonido a tope con la música de Ray Parker JR.
Menuda pasada de ráfagas de rayos capturadores de espectros. No he dejado libre ni un politicucho farolero, ni un banquero vampiresco, ni un "pofesional" sin "r", ni un quejica vocacional, ni un vago ,ni un maltratador , ni un cotilla....
Mi problema ahora es que no sé si la caja de resíduos ha de ir al contenedor de reciclaje o enviarlos directamente al limbo.
De nuevo me calzo las deportivas blanditas, mi cómoda ropa de algodón . Aquí una maruji pacífica vestida de diario.
1.En toda la Antártida sólo hay un cajero automático permanente.
2.Arabia Saudita, con sus enormes extensiones desérticas, tiene que importar arena de otras naciones, pues la suya no es adecuada para la construcción.
3.Durante el invierno, por el frío, la Torre Eiffel encoge 6 centímetros.
4.En la versión más antigua de Cenicienta sus zapatillas no eran de cristal, sino de pieles de armiño.
5.En la India hay cincuenta millones de monos.
6.Las mujeres parpadean el doble que los hombres.
7.Se ha descubierto que el cabello de las personas inteligentes tiene mayor contenido de zinc y cobre.
8.Al amanecer medimos un centímetro más que al anochecer. La estatura disminuye porque durante el día se comprimen las capas de cartílago.
9.Hace algunas décadas se empleaba el esperma de ballena para lubricar la transmisión de los automóviles Rolls-Royce.
10.Panamá es el único lugar del mundo donde puede verse la salida del sol en el océano Pacífico y la puesta en el Atlántico.
11.El hombre que comisionó a Leonardo Da Vinci para que pintara la Mona Lisa rechazó el cuadro cuando éste se lo entregó.
12.La costumbre de pintarse las uñas surgió en China, pues el color indicaba el rango social.
13.Los gatos tienen dos conjuntos de cuerdas vocales. (Por eso maúllan con tanta facilidad).
“La pobreza de nuestro siglo es distinta a la de épocas precedentes. No es, como antes, resultado de una escasez natural, sino de una serie de prioridades impuestas en todo el mundo por los ricos. En consecuencia, los pobres modernos no son objeto de lástima, sino que son marginados como basura.” John Berger.
A través de Menéame me llegó hace unos días la interesante visión del eurodiputado verde Daniel Cohn-Bendit sobre la ayuda financiera a Grecia por parte de la UE.
Las declaraciones no tienen desperdicio. Os copio algunos párrafos obtenidos en el blog Pasión Griega:
«Es evidente que durante cuatro meses hemos estado mareando la perdiz. Es evidente que nos hemos equivocado. Es evidente que, con esos titubeos, hemos estado dando pábulo a los mercados y a la especulación. Por lo menos, los miembros del Consejo responsables deberían decirlo, deberían decir “es culpa nuestra”. La Sra. Merkel, el Sr. Sarkozy, no sé en realidad qué papel juegan… Lo que le estamos pidiendo al gobierno de Papandreou es algo casi imposible de lograr. Yo le pido a Ecofin y a los presidentes de los gobiernos que piensen si ellos mismos son capaces de hacer en sus países reformas como las que le estamos pidiendo a Grecia. ¿Cuánto tiempo haría falta para reformar el sistema de pensiones en Francia? ¿Cuánto tiempo necesitaría Alemania para arreglar sus pensiones? ¡Y le estamos pidiendo a Papandreou que lo cambie todo en tres meses! Están siendo Uds. totalmente irracionales, y prueba de ello es lo que ahora está pasando en Grecia. No le estamos dando a Papandreou ni a Grecia el tiempo necesario para encontrar a una solución consensuada. No existe en Grecia una identificación con el Estado. Existe tan sólo el “cada cual a lo suyo”. Y eso es lamentable. La culpa es de todos: décadas de corrupción de la clase política en Grecia. ¿No deberíamos tratar de convencerles con prácticas y no sólo con decretos? ¡El consenso hace falta crearlo! Y ya verán Uds. lo que va a pasar en España cuando empiecen los problemas. Ya verán en Portugal. Quiero decir con esto que debemos inspirar una actitud de responsabilidad, y no pedir lo imposible. Creo recordar que alguien dijo hace tiempo “¡Quiero que me devuelvan mi dinero!” Y ahora queremos ganar dinero a costa de los griegos. ¡Porque de eso se trata! A nosotros nos prestan al 1,5% o al 3% y nosotros le prestamos a Grecia al 3,5% o al 6%. ¡Estamos haciendo negocio a costa de los griegos y eso es inadmisible!»
»Por otro lado, Europa también puede tomar iniciativas. Guy Verhostaff tiene razón cuando habla de un Fondo Monetario Europeo, de un fondo de inversión y solidaridad. Para llevar a cabo un préstamo europeo habría que modificar los tratados. ¡Pues adelante, camaradas, a modificar los tratados! ¡En nuestra mano está tomar iniciativas! Si el Consejo es incapaz de hacerlo, hagámoslo nosotros, desde este Parlamento. Creemos de una vez un Fondo Monetario Europeo que pueda poner freno a la especulación. Además, le pido al Consejo que le diga al FMI que la Oficina Internacional del Empleo debe tomar cartas en el asunto de lo que está pasando en Grecia. ¡Se trata de personas, no debe decidir sólo el Dinero! ¡Son las instituciones europeas e internacionales del empleo las que deben poner freno al delirio de los financieros!»
»Y finalmente, existe también otra manera de prestar ayuda a los presupuestos de Grecia: tomar de una vez la iniciativa, como Unión Europea que somos, de fomentar el desarme en la región. Una iniciativa política para el desarme entre Grecia y Turquía. Una iniciativa política para que las fuerzas armadas turcas se retiren del norte de Chipre. ¡Si en el fondo somos unos hipócritas! En los últimos meses, Francia le ha vendido seis fragatas a Grecia por 2.500 millones de euros. Helicópteros por 400 millones. Rafale de combate por 100 millones cada uno. Mis “espías” no han sabido decirme si fueron 10, 20 ó 30… Y Alemania le ha vendido a Grecia otros 6 submarinos por otros 1.000 millones. ¡Más transparencia! ¡Si somos unos absolutos hipócritas! ¡Les prestamos dinero para que nos compren armas! Si somos de verdad responsables, garanticemos entre todos la integridad territorial de Grecia. Creo que aplicar estos recortes es más eficaz que recortar sueldos de menos de mil euros. Yo le pido a la Comisión un poco de justicia.»
Si alguien entiende un poco el francés puede disfrutar de la intervención grabada en este vídeo
12 Mayo 2010, Día internacional de Fibromialgia, SFC/EM y SQM
Sabemos Que Mienten
Manifiesto Antitóxico
Nos mienten. Sabemos que nos mienten.
Somos las ovejas negras del rebaño manipulable de los políticos que nos mienten.
Somos cobayas molestas para los médicos que nos mienten.
Máquinas rotas que no consumen para la industria que nos miente.
La piedra en el zapato de las farmacéuticas que nos mienten.
Nos mienten los que nos quieren vender salud.
Nos mienten los que hablan de progreso con una mano en la cartera.
Pero no nos creemos sus mentiras tóxicas.
Aunque nos quieran hacer invisibles, encerrarnos en una enfermedad y tirar la llave, envenenarnos y taparnos la boca, matarnos y plantar flores de mentira sobre nuestra tumba, no nos van a encerrar, a callar ni a hacer desaparecer.
No tenemos paciencia ni somos buenos pacientes, no nos justificamos ni damos explicaciones.
Si sufres Fibromialgia, si sobrevives con Síndrome de Fatiga Crónica, si agonizas con Sensibilidad Química Múltiple, debes saber que estás en guerra. Sus mentiras no nos asustan, son la munición en esta guerra que no ha hecho más que empezar.
Si crees que estás sano, escoge tu bando: enferma con ellos o vive con nosotros.
Ahora es nuestro momento: decimos, decidimos y definimos.
"El Síndrome de la Fatiga Crónica (SFC) es una enfermedad neuroinmunológica que afecta también a los sistemas endocrinológico y cardiovascular. Junto con la fibromialgia (FM) y el Síndrome de Sensibilidades Químicas Múltiples (SQM), son tres enfermedades relativamente nuevas de la llamada “sensibilización central”. Son enfermedades multisistémicas, tres enfermedades de una misma familia. En realidad, los estudios demuestran que la mayoría de las personas que tienen una de estas enfermedades tienen también las otras dos aunque con más o menos afectación. En España, por razones políticas y mediáticas, se conoce más la fibromialgia, que causa más dolor que las otras dos. El SFC varía de persona a persona, pero es como una gran gripe permanente, que también afecta mucho a nivel cognitivo (memoria, procesamiento de información, ubicación) y a otros sistemas del cuerpo."
"Esta enfermedad es, en mi opinión, “políticamente incorrecta” porque pone en evidencia todo lo que no funciona en esta sociedad:
El pensamiento médico que funciona de una manera lineal: síntoma-diagnóstico-tratamiento. Los médicos no están preparados para trabajar con lo multisistémico que es realmente lo que hay que hacer porque ninguna enfermedad afecta sólo a un órgano o sistema del cuerpo.
Los servicios sanitarios: que no están organizados para trabajar con la persona, sino con un órgano del cuerpo (si tienes una infección de la tráquea tienes que ver a un pneumólogo, pero si tienes una infección de la garganta tienes que ver a un otorrino. Suena loco pero es la realidad).
Los políticos y las administraciones: que no quieren enfermedades que no sean fáciles y rentables (para la farmaindustria).
Los ciudadanos que no muestran solidaridad con la gente que no tienen un diagnóstico muy conocido. A las que tenemos enfermedades nuevas (bueno, no tan nuevas: los primeros casos de SFC se publicaron antes de nacer yo!), invisibles y que tenemos “buena cara”, se nos ve como cuentistas y no como personas enfermas. Si una persona dice que tienen Lupus (que es una enfermedad muy parecida al SFC), recibe apoyo. Pero si esa misma persona dice que tiene el SFC, la miran como si “tuviera cuento” y se la mira con sospecha (“bueno, no tiene tan mala pinta, no debe ser tan grave…”).
La sociedad del “éxito fácil” porque enfermamos hacia los 30 años de edad, en plena vida. En vez de “Operación Triunfo”, somos los de la “Operación No-Puedo”. Pasamos de ser gente productiva y activa a ser ciudadanos y ciudadanas echadas en la cama o en el sofá sin poder producir ni consumir. Desmontamos la idea del éxito en esta sociedad.
Somos la mayoría mujeres. Hay hombres que tienen el SFC (un tercio) pero se les cree más que a nosotras. ¿Qué es en nuestra sociedad una mujer que no puede cumplir su rol como madre, esposa, cuidadora? Con el SFC, la cuidadora de la sociedad necesita que la cuiden. ¡Eso desmonta a esta sociedad machista!"
Hoy en el noticiero escucho con total abulia las medidas anticrisis adoptadas por el gobierno. Me ha parecido oír que hay que bajar los sueldos de todos los funcionarios, nada de ley de dependencia con retroactividades, y congelación de las pensiones entre otras perlas.
Como siempre los que se ahoguen con el cinturón no serán ni los políticos, ni los banqueros, ni las grandes empresas.
Cambio de canal. Con cara de pez visiono absorta un capítulo archirepetido de los Simpsons.
Para despedir hoy el día, os traigo una muestra de la música de Benny Goodman. Para las gentes entendidas es considerado uno de los mejores clarinetistas de la historia.
Un poquito de swing para quienes empiezan su "marcha" a partir de esta hora y un ratito de jazz para quienes necesitamos ya un poquito de paz.
Ayer 9 de Mayo se celebraba el Día de Europa. Dada mi animadversión a los "noticieros" no es raro que no me enterase, pero al parecer no es una conmemoración muy conocida , ni los medios se ocupan demasiado de ella. Quizá si ciertos grandes almacenes le descubriesen un filo comercial.....
Europa no existe...., Europa sólo es una idea abstracta......Probablemente. Pero supongo que si estuviesemos convencidas y creyesemos en el proyecto haríamos lo posible por avanzar, por motivar, por celebrar...
Ayer la UE cumplió 60 años, sin embargo, tan sólo está aprendiendo a caminar y balbucear. Sólo conozco las acciones económicas, pero falta mucho camino en políticas sociales. Y de la organización política unificada no creo que haya planteamientos siquiera.
Tampoco la situación actual de crisis es el mejor entorno para entonar himnos de alegría...
Copio un interesante artículo de Isaac Rosa leído en Rebelión:
"Tal vez no se han enterado, pero hoy es el Día de Europa. Aunque parece que este año hay poco ambiente para chapas, globos y banderas estrelladas. Con la crisis, la Unión Europea está pasando su momento más bajo. Si bien los líderes se esfuerzan ahora por transmitir mensajes de unidad y cariño, el problema griego ha retratado a la llamada “familia europea”, y no faltan voces que dicen que está fatalmente herida.
Las familias se ponen a prueba en los malos momentos. Cuando todo va bien no hay más que sonrisas y promesas de amor eterno. Pero cuando vienen mal dadas se comprueba si el cariño es sincero, o si sólo estamos juntos por el interés. A la europea le pasa estos días lo que a las malas familias: han llegado los aprietos económicos, y sale lo peor de cada uno, cada cual barre para su casa, y descubrimos que bajo el mercado común y los intereses compartidos no hay cariño, no hay europeísmo sincero.
Es lo que pasa por fiarlo todo a lo económico. Quitas la retórica europeísta y los globos azules, y la Unión se queda en un mercado y una moneda comunes, que se ha ido ampliando a lo loco sin antes avanzar en la construcción política. Y como sólo nos mantiene juntos lo económico, cuando esto se resquebraja todo se tambalea.
Creíamos que vivíamos juntos y formábamos una gran familia, y resulta que sólo compartimos piso, que estamos juntos por que nos sale más rentable que vivir solos. Y no es lo mismo, claro. Por eso en los malos momentos afloran los recelos y agravios: que si el griego no da un palo al agua y gasta mucho, que si el alemán paga para que coman otros, que si éstos son unos PIGS, que si aquél deja pelos en la bañera y salpica la taza…
No nos vamos a separar, pues somos como esas familias que deciden soportarse porque les sale más caro separarse, y dónde vas a ir solo con la que está cayendo. Pero ya no es lo mismo, y la convivencia se hace difícil, cada uno le pone su nombre a su comida, y se va a su habitación a ver la tele cuando acaba de cenar. Aunque hoy, por ser el aniversario, sonrían."
"La poesía no es de quien la escribe, sino del que la necesita".
(El cartero de Neruda de A. Skármeta)
En ocasiones, hay momentos de la vida que devienen fragmentos de una prosa indescifrable, abrumadora desde el absurdo y cuya única salida posible es la escapada a otros mundos más placenteros que inyecten ese poquito de hermosura en el espíritu que reanima confianzas. Uno de mis mundos mágicos está construido por un par de onzas de chocolate negro y un buen libro.
Hoy me reencontré en mis desordenados estantes con "El cartero de Neruda" de A. Skármeta. Deliciosa novela para leer en una tarde y saborear durante mucho tiempo.
Cuenta la historia de un joven pescador que se convierte en cartero de Isla Negra, donde el único que recibe y envía correspondencia es el poeta Pablo Neruda. Entre ambos se forja una relación muy peculiar cuando el cartero recurre al poeta para seducir a su enamorada. La enrarecida atmósfera del Chile de aquellos años precipitará un dramático desenlace.
En el fondo, la historia es una meditación sobre las relaciones entre la literatura y realidad, y sobre la necesidad de poesía, que habita en las cotidianas ilusiones, risas, amarguras, emociones.
Fue adaptada al cine, dirigida por Michael Radford e interpretada por Philippe Noiret y Massimo Troisi.
"En conclusión, debo decir a los hombres de buena voluntad, a los trabajadores, a los poetas, que el entero porvenir fue expresado en esa frase de Rimbaud: solo con una ardiente paciencia conquistaremos la espléndida ciudad que dará luz, justicia y dignidad a todos los hombres.
Así la poesía no habrá cantado en vano."
(Fragmento final del discurso de Pablo Neruda en la ceremonia de los Nóbel 1971)
Otra de las historias que no me gustaría olvidar : "Las tortugas también vuelan". Una película kurda de 2004 que me encontré por casualidad una noche con poco sueño en el canal digital.
La película es má un documental ficcionado que nos cuenta de la lucha diaria por la vida del pueblo kurdo asentado en Irán. Los protagonistas son niños y adelescentes que han perdido su infancia y luchan por la vida forzados a ser adultos.En sus miradas toda la decepción, el abandono, la tristeza; pero aún hay algunos atisbos de inocencia, de pequeñas ilusiones.
Un chico mutilado, su hermana y un niño pequeño, llegan a una colonia de refugiados kurdos, en la frontera entre Irán y Turquía. Las gentes sobreviven recogiendo las minas antipersonas y viven pendientes del inicio de la guerra entre Iraq y Estados Unidos.Miseria absoluta y puro sufrimiento de un pueblo víctima de dictadores y de interesadas intervenciones internacionales.Un presente pésimo, un futuro sin esperanzas.
La película es cruda, desgarradora. Apela a la emotividad sin convencionalismos, sin eufemismos. Justificado en una realidad con pocos resquicios para poesía lírica.Los pocos respiros los dan la ternura de los protagonistas o la belleza de los planos visuales.
Una historia que visioné absorta, que me dejó un poso de amargura y me tiene profundamente conmovida.
Si reirse tuviese tan estupendas consecuencias para la salud como predican, yo debería estar lozana cual rosa de primavera.Me tocó en suerte la capacidad para reirme hasta de mi sombra y me río hasta porque río.
La visualización de situaciones absurdas, de tinte inocente, aquellas que muestran nuestra parte más vulnerable, ridícula y nos hace devenir seres entrañables es mi fuente preferida de humor. Otra de las situaciones capaz de hacer aflorar mis lágrimas de risa son las equivocaciones con el lenguaje: inestimable terapia para el alma.
Cuento con innumerables agentes de suministro de malapropismos varios: las personas mayores que tratan de adaptarse a los cambios léxicos, las personas de otros países que aprenden el idioma y por supuesto, mis infantiles.
Es una pena es mi falta de hábito de anotar y mi falta de memoria para recordar, pero he tratado de reunir unos cuantos lapsus para compartir.Ojalá los disfrutéis tanto como yo.
- No puedo pantarme los bajalones
-Muchas días, buenos gracias
-¿Por qué me fijas tan miramente?
-No está el porno para bollos
-Sufrió varias facturas por la caida
-Tiene un quiste en la gandula mamaria
-Se me ponen los pelos de gallina
-Hay que enderezar la ensalada
-Hace calor, voy a quitar ya el enredón de la cama
-Escribe muy mal, parece como un frigorífico de las pirámides.
-No todo el monte es orgasmo
-(llovía mucho) Esto parece el danubio universal
-(se le estropea el PC) oy a ir a los ordenadores del colutorio
-Cosas que se pueden adquirir en la farmacia: una caja de filatélicos(profilácticos), delirio para la cojontivitis, agua exagerada o aspirinas fosforescentes
-Razas de perros: Pastor animal
-Otros animales: gánsters
-En el restaurante: Comí una bisesuá (vichysoisse)
-Apunto de ser atropellada en el paso de peatones: ¡¡¡So cebrón!!!¿Qué no ves que es un paso de cabra?
La estructura de Richat, o El ojo del desierto, está ubicada en el Sahara mauritano. Es visible desde el espacio por su gran tamaño, cercano a los 50 Km. de diámetro.
En un principio se pensó que era un cráter causado por el impacto de un meteorito, pero su perímetro, plano y rocoso, descarta tal teoría; también se barajó la posibilidad de que fuera producto de una erupción volcánica, pero al no hallarse un centro ígneo ni rocas volcánicas en sus alrededores, tampoco la hizo válida.Lo más probable es que sea efecto de la erosión, aunque aún no hay explicación para su forma, casi circular.
A través de Lápices para la Paz conozco hoy el proyecto BUBISHER. El Bubisher es un bibliobús que recorre los campamentos de refugiados saharahuis. Lo más hermoso es que la iniciativa nació del alumnado de un colegio de Pontevedra.
Ahora necesitan ayuda para diseñar una web, pero tienen muchas oportunidades de cooperación desde las más fáciles como enviar un donativo, hasta apuntarte como voluntario para ir de lector a los campamentos. Para los colegios , entidades privadas, públicas etc está la opción de "120 amigos Bubisher".
Podéis conocer el proyecto más a fondo en este enlace
"Son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, no socializan los medios de producción y de cambio, no expropian las cuevas de Alí Babá. Pero quizá desencadenen la alegría de hacer, y la traduzcan en actos. Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable." (Eduardo Galeano)